areas areas

Tecnopolítica y organización colectiva

ÍNDICE

 

1. DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y PLANTEAMIENTO DEL GRUPO DE TRABAJO

Hemos entrado en una época en la que nuevas formas de organización social y colectiva tienen como centro la redes sociales digitales y la autonomía de los usuarios para organizarse en red. Vivimos un momento de aceleración de los procesos de auto-comunicación de masas. La combinación de redes sociales y tecnologías móviles está reduciendo los tiempos y los costes de la acción colectiva, permitiendo repertorios de acción inéditos. Multitudes de personas que no se conocen son capaces de ponerse de acuerdo para moverse al mismo tiempo en el espacio urbano, orientando el flujo de la acción a través de dispositivos móviles y convirtiendo la información en un engranaje de cuerpos que se mueven como un organismo vivo.

Estos enjambres sociales suponen un desafío directo a la hegemonía de todo tipo de intermediarios. Ya llevan tiempo desafiando a las industrias culturales, a las que la red desborda en un modelo de gestión cooperativa, compartir y defensa del procomún. Los enjambres desbordan a los medios de comunicación con un funcionamiento descentralizado, donde la capacidad de producción distribuida de las redes y la multiplicación de los emisores puede superar en un momento dado a cualquier medio corporativo. Los enjambres ponen en jaque a los representantes políticos, que no escuchan las demandas y necesidades de los ciudadanos, con un control y vigilancia distribuida de la gestión pública.

Las multitudes conectadas han comprendido sus nuevas capacidades y ejercido formas de acción colectiva que denuncian las limitaciones actuales del sistema de representación social. La multiplicación de emisores conectados ha demostrado la fuerza de la unión de los lazos humanos y digitales para actuar sinérgicamente. Ha demostrado que las personas y grupos en red pueden sortear los bloqueos de los grandes medios de comunicación y que la red se pueden gestar, preparar y crear grandes momentos de movilización colectiva.

La creación de nuevos tipos de organizaciones en red se presenta con gran fuerza en los últimos procesos de wikirevoluciones. Este nuevo uso estratégico de las redes tiene una doble dinámica: la reapropiación de redes comerciales como Facebook o Twitter y la invención de redes o herramientas digitales libres y autogestionadas. Podemos decir, por tanto, que se ha producido una aceleración colectiva de la capacidad de aprendizaje y uso de herramientas digitales.

La construcción de comunidades políticas online es una clave más de la nueva capacidad tecnopolítica de las multitudes online y expresa una clara tendencia a la gestación de organizaciones-red. Las comunidades políticas virtuales con vocación de ser redes estables en el tiempo están obligadas a dotarse de formas y mecanismos organizativos online, como por ejemplo métodos de decisión. También tiene que decantarse por elecciones de interfaces, de herramientas y protocolos de autoorganización para dar consistencia a la comunidad. Una comunidad política online tiene que gestarse y construir las normas y formas de cooperación, y aquí no hay recetas. Esto siempre es una invención colectiva y un conjunto de elecciones tecnopolíticas, una práctica de ensayo y error, de creación de vínculos cooperativos en red, expuestos a los conflictos y divergencias propios de dichas comunidades. Del estudio de la ergonomía, de la mejora de la eficacia de estas organizaciones-red, depende en parte el futuro de las transformaciones sociales.

Al mismo tiempo que es importante cartografiar el gobierno global de la red, sus grandes clusters, empresas, tendencias dañinas de la regulación restrictiva y corporativa de la comunicación, es importante también ver la centralidad de nuevos actores tecnopolíticos como formas nuevas de organización colectiva de la sociedad.

Dichas minorías tienen que unir el trabajo de investigación y desarrollo de la innovación en las tecnologías de comunicación y las compresión de formas de acción en el espacio público-mediático, como pensar las formas en que mejor se rentabilizan las capacidades de cooperación de una red de personas y/o grupos.

 

2. PREGUNTAS PROPEDÉUTICAS EXTRAÍDAS DE LA REFLEXIÓN DEL GRUPO

  • La nuevas redes sociales libres pueden permitir la gestación práctica de un organigrama y arquitectura de participación para amplias comunidades políticas online. Estas nuevas herramientas pueden organizar equipos, nodos y formas de articulación entre personas de distintas capacidades y procedencia. Incluso la herramientas tecnológicas disponibles pueden programarse para adaptarlas a las necesidades de las comunidades. ¿Cómo se construyen organizaciones en red, a escala masiva y a la altura de la potencia de las multitudes conectadas, de las habilidades y capacidades de sus participantes?
  • En el siglo pasado, los sindicatos y los partidos de clase fueron motores de las transformaciones sociales, utilizando los periódicos y posteriormente la radio como herramientas de comunicación. Pero esas instituciones hoy no pueden jugar un papel prevalente en las transformaciones sociales porque el contexto social los ha dejado atrás en una realidad crecientemente digitalizada con nuevas formas de autoorganización social. ¿Qué formas de organización revolucionaria online se están dando y se van a dar en la sociedad red y en el capitalismo financiero y cognitivo?
  • El 13 de marzo de 2004, un fenómeno de auto-comunicación de masas espontáneo y autoorganizado congregó a miles de personas a través de mensajes de móvil ante las sedes del Partido Popular un día antes de las elecciones generales. El 15 de mayo de 2011 miles de personas en 70 ciudades del Estado español salieron a la calle organizadas a través de las redes sociales. Aquí el fenómeno también fue autoorganizado, pero las comunidades han perdurado en el tiempo gracias en parte a las redes digitales ¿Cómo y de qué manera puede servirnos una politización del uso de las tecnologías de la comunicación para organizar el contrapoder en la sociedad red? ¿Pueden ser estables esas comunidades políticas online y/o son solo agrupaciones efímeras? ¿De qué dependen que lo sean?
  • Una arquitectura de la participación en red accesible depende de la creación de un patrón que pueda ser fácilmente replicado y de la facilidad con que se afiancen comunidades de usuarios entorno a esa referencia digital. Solo en determinados momentos de condensación donde se agregan las suficientes personas para que el fenómeno se extienda y convierta en un virus que atraviese la sociedad pueden estructurarse miles de nodos de una red. ¿Cómo se propaga y produce una organización que crece exponencialmente en la era digital después de los enjambres?
  • Es interesante poder pensar la organización como metaorganización, organización abierta y distribuida no sujeta a una forma fija sino a relaciones y flujos de cooperación mutantes. Las nuevas herramientas comunicativas en la red permiten que se dé una organización sin cabeza, que optimiza y/o canaliza precisamente los elementos de la acción colectiva en función de necesidades nodales y deseos comunes; es decir, que lo que permite la tecnología en la articulación de procesos comunicativos/organizativos es elevar exponencialmente la potencia de la cooperación de los cerebros conectados. Cada flujo comunicativo/organizativo está sujeto a permanente “testeo” por el resto de la comunidad, mejorando continuamente el código de las propias prácticas desarrolladas, sometidas a una verificación permanente, y amplificadas y difundidas por la propia red. ¿Qué tipo de dispositivos abiertos permiten/facilitan la creación de enjambres como concentradores de inteligencia y acción colectiva? ¿Cómo se establece la comunicación entre enjambres? ¿Cómo diseñar un espacio de interconexión de enjambres?
  • Con el 15M hemos visto los límites y dificultades de las asambleas para crear consensos, para llegar a acuerdos y tener dosis de eficacia en algunos momentos. Creemos interesante extraer prácticas extensibles a otros ámbitos del trabajo hacker que pone en centro la superación de obstáculos, el consenso aproximado y ejecutar código al mundo del activismo novirtual o de las asambleas, ver la potencia de la experimentación y los consensos aproximados, a la organización de procesos fuera de la red. ¿Cómo mejorar las prácticas asamblearias y de la red? ¿Cómo hacerlas complementarias? ¿Qué mecanismos pueden sumar lo mejor de la presencia física y de la interacción virtual?

 

3. BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, T. (2008) Ontología cyborg, Gedisa
BIFO, F. B.(2007). Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Ediciones Tinta y Limon
CASTELLS, M., (2005). La Sociedad Red. Alianza Editorial
CASTELLS, M. (2009) Comunicación y poder. Alianza Editorial
JOHNSON, S. (2001) Sistemas emergentes. O que tienen en común hormigas, neuronas,ciudades y software. Fondo de cultura económica
KERCKHOVE, D. (1999) Inteligencias en conexión. Gedisa
MCKENZIE, W . (2004) A Hacker manifest . Harvard University Press
REINGHOLD, H. (2004). Multitudes inteligentes. Las redes sociales y las posiblidades de las tecnologías de la cooperación. Gedisa
STALLAMAN, R. M. (2002) Free Software, Free Society: Select Essays of Richard Stallman GNU Press
ZAFRA, R. (2010) Un cuarto propio conectado. Ciber(espacio) y (auto)gestión del yo. Fórcola ediciones
ZITTRAIN J. – (2008) The Future of the Internet – And How to Stop It Yale university press

Linkografia
BOLDI, P; BONCHI F; CASTILLO, C; VIGNA, S.(2011) Viscous Democracy for Social Networks
Disponible en: http://chato.cl/papers/boldi_bonchi_castillo_vigna_2011_viscous_democracy_social_networks.pdf
En busca de Hackers: (2004)
Disponible en: http://www. youtube.com/watch?v=lT01mQmplS0&feature=gv
FABBRI P. (2009) Wikipedia la macroenciclopedia de la web.
Disponible en: http://www.revistasculturales.com/articulos/97/revista-de-occidente/1212/1/wikipedia-lamegaenciclopedia-
de-la-web.html

FULLER, M. (2007) Towards an Evil Media Studies
Disponible en: http://www.spc.org/fuller/texts/towardsevil/
IETF Working Group (1998) Explicación del consenso aproximado en la IETF
Disponible en: http://www.ietf.org/rfc/rfc2418.txt
KOSTAKIS, V. (2010). Identifying and Understanding the Problems of Wikipedia’s Peer Governance
Disponible en: http://firstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/view/2613/2479
KOSTAKIS, V. (2009) The Amateur Class, or, The Reserve Army of the Web Rethinking Marxism.
KOSTAKIS V. (2008) The short manifesto of an amateur
Disponible en: http://www.re-public.gr/en/?p=263
KOSTAKIS, V. (2008). The Fields of the Commons and the Universal Income Re-public Journal.
Disponible en: http://www.re-public.gr/en/?p=418
SANCHEZ, R. (2004) Unos días de marzo: algunos consejos para desarmar un régimen de guerra global permanente
Disponible en: http://www.sindominio.net/biblioweb-old/pensamiento/11M_multitudes.html
WU MING 1 (2002) Copyright y Maremoto
Disponible en: http://biblioweb.sindominio.net/telematica/maremoto.html

4. PROPUESTA DE EXPERTOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Xabier Barandiaran
Es investigador en entorno tecnológicos, cognitivos y neurociencia. Miembro de la red Retecog (red española de investigación en Ciencia Cognitiva). Investiga sistemas complejos y vida artificial.
Vassilis Kostakos
Es profesor de Ingeniería Informática de la Computación Ubicua en el Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería de la Universidad de Oulu (Finlandia). Se dedica a la investigación sobre computación ubicua, la interacción persona-ordenador y las redes sociales.
Marga Padilla
Ingeniera informática y ex directora de la revista Mundo Linux. Aprendió GNU/Linux y los usos sociales y políticos de las nuevas tecnologías en centros sociales okupados. Junto a otros hackers, fundó Sindominio.net . En la actualidad trabaja en Dabne, cooperativa de trabajo asociado constituida por mujeres y dedicada al desarrollo de aplicaciones web con software libre.
David de Ugarte
Economista, tecnólogo y emprendedor comprometido con los nuevos modelos de democracia económica. Miembro en distintas fases del movimiento ciberpunk, fundador de ciberpunk.org y Piensa en red. Cofundador junto a Natalia Fernández y Juan Urrutia de la Sociedad de las Indias Electrónicas y posteriormente del Grupo Cooperativo de las Indias.
McKenzie Wark
Escritor australiano que trabaja principalmente en la teoría de los medios de comunicación, la teoría crítica y los nuevos medios. Sus obras más conocidas son Un manifiesto hacker y Gamer theory.