areas areas

Sostenibilidad y economía del Procomún

ÍNDICE

 

1. DEFINICIÓN DE PROBLEMAS SOMETIDA AL GRUPO DE TRABAJO

Los nuevos modelos de negocio que entienden la producción colectiva como algo que hay que nutrir y salvaguardar, y no explotar, toman la cooperación como régimen natural del mercado. El ejemplo práctico más sugerente procede de las comunidades de software libre. La “obra” se comparte bajo licencias no restrictivas, permitiendo a terceros utilizarla y modificarla, siempre y cuando y cuando la obra derivada permita las mismas libertades, creando así un bien común que es mejorado constantemente con contribuciones sucesivas, y sin impedir la explotación comercial de los conocimientos y las competencias que derivan de ellos y de las propias obras.
El usuario pasa a ser generador de valor, formando parte de un ciclo virtuoso de producción y consumo del que se beneficia.

Mientras tanto, en este nuevo contexto, es necesario defender, promover y aplicar las condiciones que permiten la colaboración en Red.
Enzarzadas en otro contexto, las industrias tradicionales, que se muestran incapaces de entender los retos propuestos por la era digital, se nutren de la producción colectiva pero no replican la lógica colaborativa, sino que imponen marcos de apropiación sobre los bienes comunes. Las industrias se asientan sobre la concepción de la cultura propietaria (economía de la escasez), lejos de la filosofía de la cultura libre (economía de la abundancia).

Frente a esta lógica, hoy es urgente y necesario diseñar modelos sostenibles de distribución de la riqueza y federar los diferentes procesos que relacionan procomún y economía. Existen muchas comunidades bajo diferentes lógicas que deben compartir sus saberes y que pueden alimentarse mutuamente: las que gestionan y explotan recursos materiales acumulan mucho conocimiento; las que gestionan recursos inmateriales han respondido de manera innovadora al reto de hacer sostenible su práctica.

Desde el estudio de los nuevos modelos sostenibles de distribución de la riqueza y valorización de las habilidades distribuidas, se plantea la creación de bancos de riqueza del Procomún, mediación, creación de una nueva productividad basada en la competencias, las habilidades y la auto-realización individual y colectiva y plantear la escalabilidad de estos mecanismos dentro de la economía capitalista, a modo de caballo de Troya.

 

2. PREGUNTAS PROPEDÉUTICAS EXTRAÍDAS DE LA REFLEXIÓN DEL GRUPO

A pesar de que hay estudios que demuestran la eficiencia de la gestión comunal de los recursos y los bienes de ciertas comunidades, estamos en una sociedad donde la lógica privado-estatal parece la única vía existente y se intenta minimizar las posibilidades de gestión comunal o ciudadana. Es preciso analizar casos comunales, describir sus modelos de gobernanza, ver cómo equilibran ambas lógicas (privado y común) y cómo se establecen pactos que evitan la depredación de los recursos comunales, así como avanzar conceptual y sobre todo legalmente en las formas de propiedad compartida y/o comunal. ¿Cómo gestionar o hacer sostenible la tensión entre la gestión comunitaria y la gestión privada (entre procomún y empresa)?

En un contexto de crisis económica, las políticas de austeridad y de fuerte recorte del gasto público se han impuesto como norma y dogma de la gestión de lo público. Pese a que los sectores culturales y de innovación se ven especialmente estrangulados por la falta de financiación, están surgiendo diversas iniciativas en materia de democracia económica y economía social, aunque sin tener un relación empoderadora entre ellas. ¿Cómo tejer empresas del procomún en contextos de crisis? ¿Cómo financiar proyectos procomún en un contexto de crisis de liquidez y de acceso al salario? ¿Es posible crear convergencias entre los mecanismos del crowdfunding, la banca ética y las cooperativas de crédito?

Hoy la cooperación social es fundamental para la generación de valor y riqueza, ya que es la “fábrica social” la que produce las condiciones para la creación y la innovación. Muchas empresas se están lucrando a costa de la gestión de datos sociales a través de la llamada “minería de datos”, sin aportar nada a la comunidad, mientras nacen nuevas empresas que fomentan el procomún y reportan parte de sus beneficios a la comunidad, generando servicios para ella. ¿Cómo mezclar las nueva cooperación social emergente y el tejido cooperativista existente y crear un círculo virtuoso que proteja a la cooperación de la apropiación privada y del control estatal y mantenga la universalidad y la autonomía que le son propias? ¿Qué modelo de cooperativa puede proporcionar una renta a aquellas personas que promueven la cooperación social sin que ésta acabe mercantilizada?

Las transformaciones en las formas de producción han puesto el paradigma informacional e inmaterial en el centro de las formas de trabajo. El trabajo estable y de larga duración pierde centralidad y crecen multitud de figuras de trabajo atípico, de trabajo temporal, precario, pero también formas de cooperativa social. Partiendo de la situación masiva de desprotección de los trabajadores precarizados y cooperativos que no encuentran representación en los sindicatos existentes, centrados en defender al sector del trabajo asalariado estable, ¿es necesario un nuevo sindicalismo, vinculado a la emergencia de estas nuevas cooperativas que defienden el procomún? ¿Es necesario que estas redes de cooperativas y espacios de autoorganización para autónomos generen espacios de autodefensa y solidaridad con otras redes similares, dando lugar a formas de sindicalismo autónomo?

 

3. CASO DE ESTUDIO PARA UNA ACCIÓN URGENTE: LAS PLATAFORMAS DE CROWDFUNDING

El crowdfunding es sin duda el modelo de financiación que más puede responder a la necesidad actual de
reequilibrar las funciones de todos los agentes del proceso productivo.

Definición de crowdfunding del Manual de uso para la creatividad sostenible de FCForum 2010: Al ofrecer la posibilidad de que la ciudadanía y las empresas públicas y privadas contribuyan con cualquier cantidad de dinero a una iniciativa cultural, estas plataformas han permitido que la sociedad se convierta en protagonista y adquiera voz en el proceso de producción de proyectos culturales específicos. En la actualidad existen distintos modelos de crowdfunding que deberían explorarse y tenerse en cuenta con el fin de captar su potencial.

  • Crowdfunding directo
    Los proyectos crean sus propias plataformas para recibir donaciones. Riot cinema constituye un claro ejemplo de estas prácticas, ya que actualmente trabaja en la financiación de una película a través de las contribuciones de agentes individuales que acceden al proyecto a través de su página web. Su tarea es promocionar la película e involucrar a la gente en su producción a cambio de material promocional, pases privados y reconocimiento en los créditos. Esto crea un vínculo directo entre audiencia y productores, al colaborar en la elaboración de la película.
  • Crowdfunding de propuestas de proyectos
    Otra modalidad posibilita que los agentes culturales describan un proyecto que desean desarrollar y proporcionen a sus potenciales patrocinadores la información sobre sus necesidades y sus resultados potenciales y posibles. Una vez facilitada esta información, se hace un llamamiento abierto a financiar el proyecto mediante donaciones directas que son visibles y públicas. A partir de aquí, los artistas o productores llegan a acuerdos con sus promotores para ofrecerles beneficios futuros, merchandising o visibilidad una vez que el proyecto se haya completado. De este modo, el dinero fluye directamente hacia los artistas sin necesidad de intermediarios. Kickstarter (o Verkami en España) constituye un ejemplo perfecto de este modelo de cofinanciación, pues ha permitido la producción de numerosos proyectos que abarcan películas, discos, libros, etc.. Este sistema ayuda a mitigar los riesgos en el mercado y analiza las reacciones sociales a estas iniciativas antes de que se lleven a cabo.
  • Crowdfunding de proyectos en marcha
    Otro sistema de cofinanciación permite que se contribuya a la pervivencia de proyectos culturales, páginas web y blogs ya existentes. Flattr constituye un magnífico ejemplo de esto, ya que se trata de un sistema de donación basado en votar los sitios web que cada uno considere dignos de recibir financiación. Así, los usuarios abren una cuenta en la que determinan una cantidad periódica de dinero que se destinará a todos los proyectos sobre cuyo botón Flattr se haga clic. De esta forma, los desarrolladores de software, blogueros, escritores, compositores y demás creadores podrán seguir produciendo mientras los usuarios que visitan sus sitios les proporcionan parte de los fondos que necesitan.

 

4. ACUERDOS DE PREPRODUCCIÓN

Otra vía interesante que contemplar es la de los proyectos prefinanciados. Goteo constituye un buen ejemplo de esto, por ser una plataforma que permite a instituciones públicas y privadas producir proyectos culturales que posteriormente se expondrán o desarrollarán en sus instalaciones. Esto transforma el papel de las instituciones públicas de elementos pasivos a activos. En la mayoría de los casos, las instituciones pagan tarifas de exposición una vez que el proyecto se ha finalizado y presentado, sin contribuir así a su culminación. Al revertir este proceso, los artistas pueden desarrollar libremente sus proyectos sin necesidad de depender de los derechos de autor para remunerar su trabajo.

Desde el FCForum, ante la urgencia de dotar de recursos el movimiento, proponemos centrarnos en un terreno de experimentación: estudiar cómo ampliar a nivel legal la capacidad de las plataformas de crowdfunding para captar capital inversor y transformar el modelo estandarizado actualmente (basado en el marketing y la precompra) en un modelo de accionariado efectivo de propiedad compartida.

Pretendemos hacer un estudio de casos y una investigación legal y su posterior implementación vinculadas a esta propuesta.

 

5. CASO DE ESTUDIO: PLATAFORMAS DE CROWDFUNDING:

 

6. BIBLIOGRAFIA

BENKLER, Y. (2006). The wealth of networks: How social production transforms markets and freedom New Haven, CT: Yale University Press
BOLLIER, D. (2008) Los bienes comunes: un sector soslayado de la creación de riqueza. In S. Helfrich (Ed.), Genes, Bytes y Emisiones
Disponible en: http://www.boell-latinoamerica.org/download_es/Bienes_Comunes_total_EdiBoell.pdf
BOLOGNA S. (2006) Crisis de la clase media y postfordismo Editorial Akal
CASTELLS, M. (2000) The rise of the network society Malden, MA: Blackwell
Disponible en: http://tinyurl.com/3y y6jom
ESPOSITO, R. (2009) Comunidad, inmunidad y biopolítica Ed. Herder
GARCIA, J; VIA, J; XIRINACS, M. (2001) La dimensió cooperativa, Economia social i empresa al segle XXI Icària.
HARDT, M.; NEGRI, A. (2011) Commonwealth. Por la revolución del común Akal.
HESS, C. & OSTROM, E. (2007) Understanding knowledge as a commons: From theory to practice Cambridge, Massachusetts: The MIT Press
Disponible en: http://www.scribd.com/doc/27333114/Understanding-Knowledge-as-a-Commons-Theory-to-Practice-2007
HOWKINS, J (2001) The Creative Economy Penguin Global
MAUSS, M. (2010) Ensayo sobre el don Katz, Buenos Aires
MOULIER BOUTANG, Y (2004) Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo en VV.AA (2008) Capitalismo Cognitivo. Traficantes de Sueños, Madrid
Disponible en: http://traficantes.net/index.php/trafis/content/download/16076/175250/file/capitalismocognitivo.pdf
RHEINGOLD, H. (1993) The virtual community. Homesteading on the electronic frontier. Reading, MA: Addison-Wesley
Disponible en: http://tinyurl.com/35avdyd
SANTOS, B. de S. (2007). Another knowledge is possible London, UK: Verso
STALDER, F. (2010). Digital Commons IN: HART, K; LAVILLE, J.L; CATTANI, DAVID A. (eds). The Human Economy: A World Citizen’s Guide Cambridge, UK, Polity Press.
Disponible en: http://sds.ukzn.ac.za/files/Keith%20Hart_%20Building%20the%20Human%20Economy.pdf
TERRANOVA, T. (2000) Free labor: Producing culture for the digital economy Social Text 18, 33-58
Disponible en: http://instruct.uwo.ca/mit/3771-001/Free_Labour__Terranova-Tiziana.pdf
VON HIPPEL, E. (2005). Democatizing innovation Cambridge, MA: MIT Press
Disponible en: http://web.mit.edu/evhippel/www/democ1.htm
WEBER, S. (2004) The success of open source Cambridge, MA: Harvard University
Disponible en: http://tinyurl.com/2wqf25q

Linkografía

ANDERSON, C. (2004) The Long Tail, in a nutshell
Disponible en: http://www.longtail.com/about.html
BAUWENS, M. (2005) The Political Economy of Peer Production
Disponible en: http://www.ctheory.net/articles.aspx?id=499
BENKLER Y. (2000) From Consumers to Users: Shifting the Deeper Structures of Regulation Toward Sustainable Commons and User Access
Disponible en: http://www.law.indiana.edu/fclj/pubs/ v52/no3/benkler1.pdf
BOLLIER, D. (2008) Viral Spiral: How the Commoners Built a Digital Republic of Their Own
Disponible en:http://www. viralspiral.cc/
COLEMAN, G. (2009) Code is Speech: Legal Tinkering, Expertise, and Protest among Free and Open Source Software Developers Cultural Anthropology.
Disponible en: http://steinhardt.nyu.edu/scmsAdmin/uploads/005/984/Coleman-Code-is-Speech.pdf
COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, (2005) Período de sesiones Ginebra
Disponible en: http://portal.unesco.org/culture/es/files/30545/11432108781Comment_sp.pdf/Comment_sp.pdf
CURCIO, A. (2007) Entrevista a Freelancers Unions http://www.politicaycomun.com/2011/04/elpacto-de-ayuda-mutua-para-la-clase.html
DE NICOLA A, VERCELLONE C. ROGGERO G: (2007) Contra la clase creativa
Disponible en: http://ayp.unia.es/r08/IMG/pdf/Contra_la_clase_creativa-DiNicola-Roggero.pdf
FCFORUM (2009) Carta para la Innovación la Creatividad y el Acceso al Conocimiento
Disponible en: http://fcforum.net/es/
FCFORUM (2009) Modelos Sostenibles para la Creatividad en la Era Digital
Disponible en: http://fcforum.net/es/
GANSKY, L. (2010) The Mesh, Why The Future of Business is Sharing
Disponible en: http://meshing.it/book
ITO, J.(2011) The Power of Open
Disponible en: http://thepowerofopen.org/downloads/
KLEINER, D. (2007) Telekommunist Manifesto
Disponible en http://www.telekommunisten.net/the-telekommunist-manifesto
LAFUENTE, A; CORSIN, A. (2009) Comunidades de afectados, procomún y don expandido
Disponible en: http://csic.academia.edu/AntonioLafuente/Papers/738510/Comunidades_de_afectados_procomun_y_don_e
xpandido

LEVINE D.K. (2005) Against intellectual Monopoly
Disponible en: http://levine.sscnet.ucla.edu/general/intellectual/against.htm
LINEBAUGH, P. (2009) The Magna Carta Manifesto. University of California Press
LINTON, M. LET Systems y Open Money
Disponible en: http://www. youcoop.org/es/contributors/p/3/michael-linton/
MEDOSH, A. (2010) Post Privacy or the Politics of Labour, Intellence and Information
Disponible en: http://thenextlayer.org/node/1237
MIRÓ, I.. (2010) El quart impuls. Cooperativisme, treball immaterial, creatividat, territori’ a Nexe, Quaderns d’autogestió i economia social, núm. 26.
Disponible en: http://www.nexe.coop/nexe/index.php?option=com_content&view=article&id=20
P2P FOUNDATION (2010) Commons oriented global economy
Disponible en: http://p2pfoundation.net/Category:Policy
QUILLIGAN, J. (2010) Beyond the state capitalism. The commons economy in our lifetimes
Disponible en: http://onthecommons.org/beyond-state-capitalism
RODRIGUEZ, E. (2007) La riqueza y la ciudad
Disponible en: http:// ypsite.net/recursos/biblioteca/documentos/emmanuel%20rodriguez-riqueza%20ciudad.pdf
RUSHKOFF D. (2009) Life Inc. How Corporatism Conquered the World, and How We Can Take It Back
Disponible en: http://www.rushkoff.com/life-inc/
WU MING ( 2011) Fetichismo de la mercancía digital y explotación oculta: los casos de Amazon y Apple
Disponible en: http://www.trasversales.net/t24wm.htm
WU MING (2007) Prologo a la edición Italiana de Cultura Convergente de Henry Jenkins
Disponible en: http://www.wumingfoundation.com/italiano/outtakes/culturaconvergente_es.htm
ZZZINC (2011) #2 Crowdfunding
Disponible en: http:// vimeo.com/29951514

 

7. PROPUESTA DE EXPERTOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Chris Anderson
Periodista, escritor y conferenciante, es el redactor jefe de la revista Wired. Se licenció en Física por la Universidad George Washington y trabajó como investigador en el Laboratorio Nacional de los Alamos. En un artículo publicado en Wired en 2004 acuñó el término “la larga cola” (the long tail).

Michel Bauwens
Teórico belga del mundo de las redes distribuidas o P2P y miembro fundador de la P2P Foundation. Es también un activo escritor, investigador y conferenciante sobre temas de tecnología, cultura e innovación en los negocios.

Silvia Federici

Es académica, profesora y activista radical de la tradición autonomista, marxista y feminista. Es profesora emérita en la Universidad Hofstra, donde fue profesora de Ciencias Sociales.

Lisa Gansky

Empresaria, oradora y autora del libro La malla: El futuro de los negocios es… compartir. Fue cofundadora de Global Network Navigator.

Joi Ito

Activista japonés, emprendedor y director del Media Lab del MIT. Es el presidente de Creative Commons, director general de Neoteny Labs y está en la Junta de Síndicos la John S. y Jamos L. Knight Foundation.

Jaron Lanier

Informático, compositor, artista visual y autor. Fue un pionero y popularizó el término “realidad virtual” a principios de los años ochenta. Por aquel entonces, fundó VLP Research, la primera empresa que vendió productos de realidad virtual. Ha sido profesor visitante en el Center for Entrepreneurship and Technology de la Universidad de Berkeley.

Michael Linton

Licenciado en Ciencias Económicas, programador y activo defensor y desarrollador de divisas comunitarias desde 1982, fue el creador del banco del tiempo LETSystem en los años ochenta. Es el director de Servicios a la Comunidad de Landsman Ltd., empresa cuyo objetivo es el desarrollo de “herramientas adecuadas para el apoyo de la comunidad”.

Elinor Ostrom

Politóloga estadounidense. Ganó el Premio Nobel de Economía en 2009, compartido con Oliver E. Williamson, por “su análisis de la gobernanza económica, especialmente de los recursos compartidos”. Está especializada en el estudios de los commons.

Emmanuel Rodríguez

Es licenciado en Sociología por la UNED y doctor en Historia. Autor del libro El gobierno imposible: trabajo y fronteras en las metrópolis de la abundancia. Miembro de Traficantes de sueños, Universidad Nómada e investigador del Observatorio metropolitano.

Douglas Rushkoff

Escritor, columnista y profesor de cultura virtual en la Universidad de Nueva York. Colaborador habitual de la revista Time y del periódico New York Times.

Tiziana Terranova

Actualmente es profesora en la Universidad de Nápoles “L’Orientale” con un contrato de investigación patrocinado por el programa del MUR (Ministero dell’Università e della Ricerca). Es la autora de Corpi nella rete (Costa e Nolan, 1996) y Network Culture: Politics for the Information Age (Pluto Press, 2004).