areas areas

Neuropolítica y sociedad red

ÍNDICE

 

1. DEFINICIÓN DE PROBLEMAS SOMETIDA AL GRUPO DE TRABAJO

El control en las sociedades contemporáneas, la forma esencial del poder en la sociedad red, radica en la capacidad de modelar las mentes interconectadas en redes de comunicación e interacción. Redes humanas, digitales y neuronales forman un entramado por donde circulan las informaciones y los afectos. La producción de estados de ánimos, que se contagian a través de las redes sociales, digitales y neuronales, es cada vez más el campo de batalla entre la autonomía de los cerebros y su control por parte de las grandes corporaciones.

El problema de la dominación psíquica, la interiorización de las pasiones tristes y las formas pasivas y reactivas de consumo de información cobran una centralidad clave, en disputa por la atención y los procesos de confianza y delegación, o no, en los poderes dominantes. La producción de estados de ánimo colectivo, de emociones y expectativas, es una tarea de los poderes pero también de las resistencias. Aquí surge otra idea de neuropolítica. Las sociedades de control se caracterizan por un control atmosférico de los lenguajes, las imágenes y la comunicación como epicentro de poder de modulación de las mentes, pero también de agentes de cambio neuropolíticos que desbloquean el miedo de la población a los cambios sociales.

 

2. PLANTEAMIENTO DEL GRUPO DE TRABAJO

Al consultar las bases de datos habituales de literatura científica acerca del concepto de neuropolítica, nos encontramos con un intento de fusionar las técnicas más modernas de investigación cerebral (técnicas de neuroimagen y pruebas neuroendocrinas) con conceptos de política. Ahora bien, esta contiene una línea mayoritaria que se asemeja al neuromarketing, que investiga el funcionamiento del cerebro y la mente para conseguir vender productos. La neuropolítica pretende saber cómo vender votos de forma más efectiva, al conocer de manera más sofisticada el funcionamiento del cerebro de los diferentes electores. Nuestra perspectiva va en otro sentido.

Todo este proceso de transformación neuro-cognitiva que el uso de Internet y la redes digitales está generando, al modificar el cerebro y su funcionamiento en la medida en que adquirimos nuevas competencias y olvidamos otras, supone un cambio clave de nuestro tiempo. La transformación de la herramientas digitales e interactivas está cambiando la forma de relacionarse con el mundo de las distintas generaciones (alfabética, conectiva y post-alfabética) y generando poderosas transformaciones mentales.

 

3. PREGUNTAS PROPEDÉUTICAS EXTRAÍDAS DE LA REFLEXIÓN DEL GRUPO

Analizando el nuevo contexto digital que multiplica nuestras formas de presencia e identidades en red, creando nuevas formas de vida online, hemos visto la proliferación de nuevos malestares o sintomatologías que son expresadas en la red. También la multiplicidad de espacios en la red y la posibilidad de anonimato han generado nuevas formas de multi-identidad y multi-pertenencia online. ¿Cuáles son las nuevas patologías que se manifiestan en la sociedad red? ¿Cómo transforman nuestras formas de vivir las nuevas identidades virtuales? ¿Cuál es el potencial de las mentes colmena conectadas a las redes de ordenadores?

Vivimos una crisis de la transmisión cultural en la transición de las generaciones alfabético-críticas a las generaciones post-alfabéticas. La dificultad de la transmisión cultural no se reduce a una incapacidad de transmitir contenidos ideológicos o políticos, sino a la imposibilidad de poner en comunicación mentes que funcionan de formas diferentes y a menudo incompatibles. ¿Cuáles son las dificultades de comunicación y comprensión entre las generaciones alfabética, conectiva y postalfabética y sus distintos analfabetismos digitales?

Si la centralidad de los cambios sociales pasa por la modificación de las mentes de los individuos conectados, modificando las actitudes, la percepción y el miedo que paraliza los comportamientos, estos cambios mentales empoderan a los individuos en la medida que se retroalimentan con la interacción con una red emergente. ¿Qué pueden aportarnos la neurobiología y la psicobiología en la comprensión de procesos de control vs de los procesos de empoderamiento que vivimos las personas en red?

Si a nivel macrosocial la competitividad está extendida como valor supremo y como estándar de comportamiento normativizado, consideramos que es clave aumentar las formas de cooperación y de apoyo mutuo entre individuos que rompan la atomización e individualización dominante. ¿Qué emociones, qué procesos neuroquímicos y qué partes del cerebro están relacionadas con la empatía y la cooperación? ¿Cómo se funda el sistema de inhibición inconsciente, basado en el miedo, la atomización y la individualización?

El cerebro está continuamente modificándose en los contextos sociales en los que participamos, existentes procesos neurobiológicos y neuroquímicos implicados en estas transformaciones de los estados de ánimos en los procesos grupales y colectivos. En estos procesos intervienen hormonas como la oxitocina y la testosterona. Hay estudios que demuestran que la ostentación permanente de funciones de poder corrompe a los individuos que desarrollan estas funciones, ampliando fisiológicamente el carácter no empático y no cooperativo de los mismos. ¿Qué les sucede a los cerebros que vi ven entorno a procesos fuertes de poder y dominio social? ¿Y en los procesos colaborativos?

Viendo la increíble experiencia de activación cerebral colectiva que ha supuesto el movimiento del 15M, que ha aumentado los niveles de producción y procesamiento de información de miles de personas en una dinámica de retroalimentación y sinergia de los cerebros en red, ¿qué les ocurre a los cerebros en el paso del modelo pasivo de recepción de información al modelo activo de intercambio, procesamiento y selección de información que genera el paradigma red?

Si las transformaciones sociales son también mentales; es decir, si las redes sociales, digitales y neuronales se modifican unas a otras, ¿podemos decir que el 15M ha sido una transformación neurocognitiva masiva? ¿Cómo podríamos comprender los efectos neurobiológicos de las modificaciones afectivas que generó el movimiento? ¿En qué fase se encuentran ahora?

 

4. BIBLIOGRAFÍA

CAPRAG, F. (1996) La trama de la vida Anagrama
BECHARA, A. (2010) La voz del cuerpo Entrevista
Disponible en: http://ilevolucionista.blogspot.com/2010/02/la-voz-del-cuerpo-entrevista-antoine.html
BIFO, F. B.(2007). Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo.
Ediciones Tinta y Limon
BIFO, F. B. (2005). La fabrica de la infelicidad Traficantes de Sueños
DAMASIO, A. (2005) En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos
Editorial Crítica
DAMASIO, A. (2006) El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano Editorial
Crítica
DELEUZE, G; GUATTARI, F. (1972) Antiedipo Paidos
DELEUZE, G; GUATTARI, F. (1980) Mil Mesetas Paidos
PRESTON SD, BECHARA A, DAMASIO H, GRABOWSKI TJ, STANSFIELD RB, MEHTA S, DAMASIO AR.
(2005) The neural substrates of cognitive empathy
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15795136
SHIV, B; LOEWENSTEIN, G; BECHARA, A; DAMASIO, H; DAMASIO, AR. (2005) Investment behavior
and the negative side of emotion
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15943668
SHIV, B; LOEWENSTEIN, G; BECHARA, A. (2007) The dark side of emotion in decision-making:
when individuals with decreased emotional reactions make more advantageous decisions.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18633818
SOBHANI, M; BECHARA, A. (2011) A somatic marker perspective of immoral and corrupt behavior
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21919563

 

5. PROPUESTA DE EXPERTOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Antonie Bechara:
Profesor de la Universidad de Southern California. Sus áreas de investigación son la neurología y la neuropsicología de comportamientos complejos, con especial interés en la toma de decisiones y las adicciones. Colaborador asiduo de Antonio de Damasio.
Antonio Damasio
Médico y neurólogo de origen portugués. Como investigador tiene como campo prioritario de interés las bases neurológicas de la mente, especialmente en lo que se refiere a los sistemas neuronales asociados a la memoria, el lenguaje, las emociones y el procesamiento de decisiones.