areas areas

Inteligencia colectiva y participación

ÍNDICE

 

1. DEFINICIÓN DE PROBLEMAS SOMETIDA AL GRUPO DE TRABAJO:

Grupos inteligentes, inteligencia distribuida, inteligencia de enjambre, Netiqueta… Son palabras que designan una profunda mutación en las formas de trabajo colaborativo, la producción de conocimiento y las propias interacciones sociales. Una nueva inteligencia pragmática supraindividual está emergiendo en la sociedad red y es preciso profundizar en ella para mejorar nuestras prácticas grupales, metagrupales y transindividuales. Vinculadas a estas nuevas formas de inteligencia social practicadas en la red surgen nuevas formas de participación: esquemas de multipertenencia y agregación, reducción del coste de la acción colectiva y multiplicación y democratización de los canales y formas de participación en la vida política, pública y social por la sociedad civil y en relación con los poderes.

Esto plantea una aproximación a la cuestión de la organización desde una perspectiva de inteligencia colectiva, desde una perspectiva diagramática y no programática, en el sentido de no establecer métodos rígidos y absolutamente determinados sino preguntas abiertas que orienten el proceso.

 

2. OBJETIVOS:

  • Identificar las patologías y potencialidades cerebrales colectivas en la sociedad red.
  • Observar las distintas generaciones cerebrales (alfabética, conectiva y post-alfabética) y sus distintos
    analfabetismos digitales.
  • Comprender los procesos de control de las mentes y los cuerpos en la sociedad de la información, así
    como la fundación del sistema de inhibición inconsciente, basado en el miedo, la atomización y la
    individualización.
  • Analizar los efectos de mutación de las estructuras neurocognitivas vinculadas al uso masivo de
    nuevos medios digitales y a un acontecimiento como el 15M. La mente son redes neuronales, en
    permanente disputa entre redes y formas de comunicación. La comunicación es la conexión entre
    diversas redes digitales-neuronales.
  • Examinar las transformaciones generacionales de las estructuras mentales vinculadas a las dietas
    digitales y a las interfaces utilizadas.
  • Trabajar sobre las prácticas de liberación de la dimensión psíquico-corporal y comprender los
    mecanismos de servidumbre maquínica y afectiva de la sociedad red.
  • Sistematizar herramientas para fortalecer el movimiento en estos aspectos.

 

3. PLANTEAMIENTO DEL GRUPO DE TRABAJO:

Los procesos colectivos, que en el #15M se han repartido entre la red y las plazas, ejemplifican cuestiones clave de las formas autoorganizativas y del comportamiento colectivo o inteligencia colectiva. La superación de los problemas de gestión colectiva, sin normas ni reglas ni jerarquías previas, ha supuesto todo un experimento social de inteligencia colectiva, de invención de redes distribuidas, de territorios híbridos entre la red y la calle. Las acampadas han funcionado como redes distribuidas en cuanto que todos los nodos (acampadas) se conectan entre sí sin pasar necesariamente por uno o varios centros, lo que reduce el poder de filtro sobre la información que fluye la red, una red robusta y vi va, ya que ningún nodo al ser extraído genera la desconexión de otro, sino todo lo contrario: un efecto de solidaridad y metaestabilidad en la respuesta al comportamiento de los otros nodos. La autonomía, la descentralización y la interactividad generaban que en determinados nodos se lanzasen iniciativas o ideas, que eran automáticamente autoseleccionados por la red. Si se replica y funciona, crece y se extiende; si no lo hace, habrá otras conexiones posibles.

Hemos visto como en determinados momentos se han dado fenómenos de condensación en situaciones concretas de conflicto-acción y luego dispersión, donde los canales comunicativos de los nodos con un volumen de seguidores han jugado un papel central en articular la red de acampadas y la comunicación del #15M. La inteligencia colectiva en red no solo está distribuida y abierta, sino que también produce momentos de concentración y/o condensación (ej: LeySinde, #15M, #OWS) que multiplican exponencialmente la potencia de estos procesos, tanto en su visibilización y difusión como en su impacto. Sin embargo, tanto las dinámicas de las redes digitales como las formas físicas de cooperación han encontrado límites. Últimamente hemos visto un preocupante estancamiento de estos procesos. ¿Qué está pasando y por qué?

 

4. PREGUNTAS PROPEDÉUTICAS EXTRAÍDAS DE LA REFLEXIÓN DE GRUPO:

Muchas veces, los momentos de agregación y conexión de distintos tipos de inteligencia generan efectos de empoderamiento y superación de situaciones complejas. Estas dinámicas rompen la costumbre del pensamiento individual, centrado en la persona e incapaz de incorporar las capacidades y opiniones de los demás. En un sistema de inteligencia colectiva, importa más el grupo y sus necesidades. ¿Cuáles son los mecanismos del empoderamiento individual y del grupo?

La coacción a la repetición es reconfortante en situaciones/imágenes que consideramos normales. Lo normal y la repetición facilitan el instinto de autoconservación del individuo y tienden a utilizar la memoria, más que la imaginación, para resolver situaciones. ¿Cómo construir otras imágenes/situaciones que consideremos normales individual y colectivamente? ¿Como se tienen que gestionar los grupos humanos para fomentar el aprendizaje colaborativo?

Normalmente vivimos en un mundo social lleno de normas, jerarquías y roles de poder que delimitan las formas de actuación, codifican los comportamientos y buscan el reconocimiento personal, con el fin de destacar y obtener un beneficio propio. ¿Cómo se manifiesta la incapacidad de gestionar la libertad ante la ausencia de jerarquías? ¿Cuáles son las herencias del sistema industrial que merman el potencial de los grupos colmena? ¿Cómo se pueden laminar sus efectos? ¿Cómo rebajar la importancia del ego individual que emerge contra el grupo?

La descentralización es la base de la nueva posibilidad de reorganización social. Para que la descentralización sea asumible por las personas y los colectivos deben darse algunas condiciones, entre ellas el reconocimiento de cada nodo, para que a su vez pueda establecerse una relación de confianza que permita la ausencia de control. ¿Cómo se dan y crean estas condiciones?

En la gestación de los grupos todos vivimos procesos de aprendizaje. En los grupos y comunidades, la socialización de saberes y competencias es clave para hacerlos más dinámicos y resistentes ante posibles ausencias. Uno de los problemas recurrentes en los grupos es la apropiación o personalización de roles. ¿Cuándo y cómo renunciar al control y delegar? ¿Cuándo y cómo no hacerlo?

Las identidades colectivas en red se hacen reconocibles y respetables por su reputación social y digital. La confianza en un grupo y la facilidad para crear canales de participación accesibles y trasparentes es un punto clave para que el grupo siempre esté abierto y poroso al exterior social y a nuevos participantes. ¿Cómo se crea la e-confianza para aumentar la participación y cómo gestionamos las velocidades sociales asíncronas en este proceso?

Los procesos grupales colectivos no tienen por qué funcionar de manera armónica y autoorganizada. Cada vez más, surgen figuras que ayudan a desbloquear los procesos grupales y a darles consistencia. ¿Qué son y cómo funcionan las nuevas figuras en los sistemas organizativos: facilitadores, acompañadores, administradores, dinamizadores, empatizadores, moderadores? ¿Cuáles son las técnicas y dinámicas cooperativas para alimentar las redes de inteligencia colectiva?

 

5. CASO DE ESTUDIO: ORGANIZACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN EL 15M:

Las plazas, incluso con su muestra de autoorganización y capacidad de toma de decisiones, también visibilizaron sus límites, producidos por el choque de intereses, los desacuerdos o los propios límites de lo físico para tomar una decisión. Es interesante, por tanto, reflexionar sobre cómo se puede trasladar lo aprendido de la red y de las comunidades de software libre (entre otras) a nuevas formas de trabajo y dispositivos que crucen lo espacial con la propia red, a través de las herramientas que la comunidad va generando y a través del aprendizaje de los métodos abiertos.

  • Problemática de la eficiencia:

Face to face groups (asambleas) vs computer-mediated groups (redes sociales, etc.) ¿Cómo podemos ser eficientes en la acción colectiva en un contexto en que estos dos grupos coexisten y llevan a cabo acciones estratégicas simultáneas (y en ocasiones contradictorias)? Problemas: dispersión, incomunicación, redundancia; en definitiva: pérdida de eficiencia.

  • Problemática de la autocomunicación:

Redes: La multiplicidad de herramientas comunicativas: ¿un problema? Ej. La participación de los grupos 15M (asambleas de barrio, comisiones, grupos de trabajo, etc.) en Barcelona en las diversas herramientas está muy disgregada: N–1, blogs, listas de distribución, redes de mensajería instantánea, etc.

  • Problemática de la decisión y el consenso: ¿Cómo tomar decisiones sin decidir?

-¿Qué herramientas de participación pueden ayudarnos a resolver la ineficiencia de los espacios de decisión? ¿Cómo implementarlas? Dado que las más económicas y factibles son online, ¿cómo afrontar el problema de la brecha digital?

 

6. BIBLIOGRAFÍA:

ATLEE , T; ZUBIZARRETA R. (2003) The Tao of Democracy: Using Co-Intelligence to Create a World that Works for All Writers’ Collective
BLANCO, P. (2001) Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa Universidad de Salamanca
CASTELLS, M. (2009) Comunicación y Poder Alianza Editorial
FREUD, S. (1921) Psicología de las masas y análisis del yo Alianza
GARCÍA, A; VINADER, R; ABUÍN, N; CLEMENTE, J; GALIANO, R. La teoría de los enjambres en los modelos de organización de las empresas audivisuales del televisión digital. Revista Enlaces del Fes de Felipe Segundo. Número 8, Enero de 2008.
Disponible en: http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2008/FONTA_corregido.pdf
GUATTARI, F. (2009) Plan sobre el Planeta Traficantes de sueños.
Disponible en: http://www.traficantes.net/index.php/trafis/content/download/16241/176307/file/plan%20sobre%20el%20pla
neta.pdf

HANNEMAN, R; RIDDLE, M. (2005) Introduction to social network methods Riverside University of California
Disponible en: http://faculty.ucr.edu/~hanneman/
HERMAN, J. (1997) Trauma y recuperación Espasa-Calpe
KUHN, T. S. (1962) La estructura de las revoluciones científicas México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
LACLAU, E.; MOUFFE, CH. (1985) Hegemony and Socialist Strategy:Towards a Radical Democracy
LAWRENCE, T.E. (1929 ) Guerrilla Reedición. Acuarela 2004
Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/123907.pdf
LECOQ J. (1987) Le Corps Poétique – Un enseignement de la création théâtrale Edition Actes Sud – Papiers
LEVY, P. (1999) Collective Intelligence: Mankind’s Emerging World in Cyberspace Perseus book’s
LORENZO VILA, A; MARTINEZ LOPEZ, M. (2005) Asambleas y reuniones. Metodologías de autoorganización Asociación para la economía social. Traficantes de sueños
MONTERDE, A. (2011) – Moviments moleculars a laciutat-xarxa, producció de noves subjectivitats connectades i emergència dels commons. Un preludi del 15M
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9563/1/amonterdeTFC0611.pdf
PISCITELLI, A. (2009) Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación Santillana
SEGARAN, T. (2007)- Programming Collective Intelligence: Building Smart Web 2.0 Applications. O`Realy
STIGLITZ, J. (2010) Freefall: America, Free Markets, and the Sinking of the World Economy, WW Norton
SUROWIECKI, J. (2005) Cien mejor que uno Ediciones Urano
UGARTE, D. (2006). El Poder de las redes El Cobre.
Disponible en:
http://lasindias.org/el-poder-de-las-redes
WITTGENSTEIN, L. (1988) Investigaciones Filosóficas Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM/Crítica

Linkografia
ACAMPADA BARCELONA (2011) Dinàmiques assemblàries Grupo de trabajo
Disponible en: http://fcforum.net/Dinamiques_asemblearies_doc.rar
ATLEE, T. (2000) How to Make a Decision Without Making a Decisión Communitties Magazine
Disponible en: http://www.co-intelligence.org/I-decisionmakingwithout.html
ARISTIZABAL, P. (2011) – “¿A qué le tenemos miedo? El emprendedor en verdad” TEDx Córdoba
Disponible en: http://www. youtube.com/watch?v=O49T-vLKg08
BARLOW, J. P. (1996) Declaración de Independencia del ciberespacio
Disponible en: http://www.sindominio.net/biblioweb-old/telematica/manif_barlow.html
CURTIS, A. (2002) The century of Self,  BBC
ESPELT, R. (2011). La política en la era de Internet (I)
Disponible en The Plate is hot: http://ict4rd.net/theplateishot/lang/es/mesa-i-la-politica-en-la-era-de-internet-i/
GUTIÉRREZ-RUBI, A. (2011) La inteligencia de la multitud, lecciones del #15M
Disponible en: http://www.gutierrez-rubi.es/2011/07/21/la-inteligencia-de-la-multitud-lecciones-del-15M/
HARTZOG, P. (2009) Panarchy, Governance in the Network Age
Disponible en: http://panarchy.com/Members/PaulBHartzog/Papers/Panarchy%20-
%20Governance%20in%20the%20Network%20Age.pdf

KUHN, W; NASAR, S. (Eds.). The Essential John Nash . Introduction, xi. Princeton University Press.
Disponible en: http://press.princeton.edu/chapters/i7238.pdf
LECOQ, J; (1956) Tout bouge (vídeo grabación del espectáculo-conferencia)
MIT ( Massachusetts Institute os Technology ) Handbook of Coletive Inteligence
Disponible en: http://scripts.mit.edu/~cci/HCI/index.php?title=Main_Page
MALONE, T.W. (2003) Inventing the Organizations of the 21st Century (MIT Press)
Disponible en: http://cci.mit.edu/malone/21cbook.htm
PADILLA, M. (2009) Politizaciones en el ciberespacio.
Disponible en: http://www.unalineasobreelmar.net/politizaciones/index.php?title=Politizaciones_en_el_ciberespacio
REIG, D. (2011). #yeswecamp: nosotros sí podemos. El Caparazón
Disponible en: http://www.dreig.eu/caparazon/2011/05/22/yeswecamp
RHEINGOLD, H. (2009) Multitudes inteligentes. La próxima revolución social
Disponible en: http://www.documentalistaenredado.net/831/multitudes-inteligentes-la-proxima-revolucion-social-dehoward-
rheingold/

RHEINGOLD, H; SAVERI, A. Introduce the Cooperation Project
Disponible en: http://www.archive.org/details/HowardRheingoldIFTFStanfordHumanitiesLab
ROGOVSKY, I. (2009) Los nuevos caminos de la economía School of Professional & Executive Development
Disponible en: http://tv.upc.edu/contenidos/itamar-rogovsky-explora-los-nuevos-caminos-de-la-economia
SACANN MATURANA, S. (2011). Las redes sociales y la inteligencia colectiva: nuevas oportunidades de participación ciudadana
Disponible en: http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/las-redes-sociales-y-la-inteligencia-colectiva-nuevasoportunidades-de-participacion-ciudadana/879/
SAMPEDRO, V. y SÁNCHEZ DUARTE, J. M. (2011) . La Red era la plaza
Disponible en: http://www.ciberdemocracia.es/articulos/RedPlaza.pdf
STIRNER, M. (1844) Der Einzige und sein Eigentum (El Único y su Propiedad)
WATZLAWICK, P; BEAVIN, J; JACKSON, .D (1981) Teoría [Pragmática] de la comunicación humana Herder

Otras referencias:
THE CO-INTELLIGENCE INSTITUTE Special Links: Windows into the Worlds of Co-Intelligence
http://www.co-intelligence.org/links.html
Netiqueta: http://es.wikipedia.org/wiki/Netiquette
http://wiki.hacktivistas.net/index.php?title=Discusi%C3%B3n:Netiqueta

Plataformas:
http://www.wolframalpha.com/
http://www.ted.com/
http://www.landshare.net/
http://www.kaospilot.dk/
http://www.emotools.com. Inteligencia colectiva para innovar
http://cci.mit.edu/ MIT center for collective inteligence
http://www.co-intelligence.org/index.html
http://www.hrc.wmin.ac.uk/hrc.html The hypermedia reserch center
http://www.collaborationideas.com/?lang=es
http://bookcamping.cc

Swarm Intelligence y Teoría del Juego, Referencias:
http://en.wikipedia.org/wiki/Swarm_intelligence
http://es.wikipedia.org/wiki/Sabidur%C3%ADa_de_los_grupos
http://www.elpais.com/articulo/carreras/capital/humano/Cualquier/crisis/buena/oportunidad/atreverse/cam
biar/elpepueconeg/20080330elpnegser_7/Tes

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_conocimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_juegos

 

PROPUESTA DE EXPERTOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN:

Rachel Botsman
Es una innovadora social que escribe, asesora y habla sobre el poder de la colaboración y el intercambio a través de las tecnologías de red actuales y emergentes y sobre cómo se van a transformar los negocios, el consumismo y la forma en que vi vimos.

Enzo Carbone
Doctor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Roma III. Se dedica al estudio de procesos formativos, culturales e interculturales en la sociedad contemporánea.

Stephen Downes
Diseñador e investigador en los campos del aprendizaje online y los nuevos medios. Explora y promueve el uso educativo de las tecnologías informáticas y de Internet desde 1995.

Antoni Gutierrez
Asesor de comunicación y consultor político. Dirige una empresa especializada en estrategias de comunicación pública y social. Escribe en El País, El Periódico de Catalunya, Expansión, Cinco Días y el diario norteamericano Siglo21. Participa en diversos portales y blogs colaborativos, en donde reflexiona sobre sus ámbitos de experiencia, con especial interés en los escenarios que la nueva era 2.0 y los nuevos modelos de relación que caracterizan la denominada sociedad red abren para el desarrollo de la innovación empresarial y política.

Paul Hartzog
Experto en ciencias políticas y creador de la teoría postmoderna Panarchy. Futurista estilo propio y tecnochamán, sus intereses incluyen la reoría de la complejidad, la cooperación, las relaciones internacionales, la política ambiental, la sociedad de la información y la economía, las tecnologías de la información, el desarrollo sostenible, la cultura de la red y la ética.

Francis Heylighen
Es investigador científico en Bélgica. Su investigación se centra en el origen y la evolución de la complejidad de la organización inteligente y puede aplicarse al origen de la vida, el desarrollo de organismos multicelulares, el conocimiento, la cultura y las sociedades y el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación sobre la evolución social en el futuro.

Kevin Kelly
Es el fundador y director ejecutivo de la revista Wired y en el pasado fue editor y publicista del Whole Earth Catalog. También ha sido escritor, fotógrafo, conservacionista y estudiante de culturas asiáticas y de cultura digital.

Paul Natorp
Es un educador y emprendedor social que trabaja con escuelas, universidades, empresas, municipios y organizaciones no gubernamentales para desarrollar nuevas iniciativas en materia de educación y aprendizaje permanente.

Howard Rheingold
Crítico, escritor y profesor especializado en las implicaciones culturales, sociales y políticas de los medios de comunicación modernos, como Internet, la telefonía móvil y las comunidades virtuales. En 2002, publicó Multitudes inteligentes, en donde explora el potencial de la tecnología para aumentar la inteligencia colectiva.

Itamar Rogovsky
Reconocido consultor internacional en desarrollo organizacional y presidente del Growth Resources Institute en Israel. Para él, “él éxito y el desarrollo de las compañías consiste en aprender a convivir con el cambio permanente”.

Suely Rolnik
Psicoanalista, crítica cultural, curadora y profesora titular de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Su trabajo se ubica en un territorio trasversalizado por la filosofía, la clínica, la política y la estética y se manifiesta en la investigación, la escritura, la docencia, la curaduría y la clínica strictu senso. Es autora, entre otros libros, de Micropolítica: Cartografías del deseo, en colaboración con Félix Guattari.

James Surowiecki
Periodista americano. Es redactor en plantilla de The New Yorker, donde tiene una columna fija sobre negocios y finanzas titulada “The Financial Page”. Autor de La sabiduría de las multitudes, experto en mejorar las organizaciones con la sabiduría de los grupos.

Etienne Wenger
Pensador independiente, investigador, consultor, autor, orador y teórico del aprendizaje social en general. Es conocido por su trabajo en las comunidades de práctica. Se centra en los sistemas sociales de aprendizaje.